Ø La
enseñanza de las ciencias y la adquisición de conocimiento científico por parte
de los alumnos tiene valor por ese solo hecho: saber ciencia.
Ø La habilidad e inclinación para resolver
problemas depende de que las personas cuenten con ciertos conocimientos,
habilidades y actitudes, los cuales pueden adquirirse y desarrollarse.
Ø Las habilidades manipulativas, cuantitativas,
comunicativas y críticas son indispensables para la resolución de problemas.
Ø La variedad de experiencias de solución y la
reflexi6n particular en cada situación son la clave para alcanzar la eficacia y
la eficiencia en la resoluci6n de problemas.
Valores y actitudes
Ø Honestidad.
La honestidad es
uno de los valores más apreciados, especialmente por aquellos que se dedican a
la ciencia. Imbuir este valor a los alumnos es una condición indispensable de
la enseñanza de las ciencias.
Ø Curiosidad.
Al fomentar la
curiosidad de los alumnos acerca del mundo natural, los maestros lograrán que
esa curiosidad se dirija a otros ámbitos.
Ø Escepticismo ésta es una de las tareas
fundamentales en la enseñanza de las ciencias: el maestro debe cuidar que,
mientras un alumno explica las razones en las que se apoya su conjetura, los
demás escuchen con atención.
Preescolar a segundo grado
Ø En este rango de edad es prioritario fomentar
la curiosidad
Ø Es tarea del maestro reconocer que no se sabe
todo y que con frecuencia es necesario investigar ayuda a establecer tanto la
credibilidad del maestro como la importancia de la investigación en sí.
Ø Hacia el final del segundo grado, los alumnos
serán capaces de: Formular preguntas acerca del mundo que los rodea y estar
dispuestos a buscar respuestas para la mayoría de ellas, a través de la
observación, la manipulación y la experimentación simple.
Tercer a quinto grado
Ø Los alumnos deben iniciar la
formulación de explicaciones para los resultados de sus observaciones,
experimentos e indagaciones. Se inicia la introducción al mundo de la teoría,
enfatizando que para un grupo de datos es posible construir más de una explicación que dé
cuenta de él, y que no siempre es posible o fácil discernir cuál es la mejor
explicación.
Ø Hacia el fin del quinto grado
los alumnos serán capaces de: Llevar un registro de sus observaciones e
investigaciones y de no modificarlos faltando a la honestidad.
Ø Ofrecer razones que expliquen
sus resultados
Segundo de secundaria
Ø Las actitudes y los valores científicos por
desarrollarse en esta etapa han sido introducidos ahora deben reforzarse y
desarrollarse aún más.
Ø Hacia el final los alumnos sabrán que las
conjeturas e hipótesis que dan lugar al desarrollo de indagaciones e
investigaciones deben valorarse, aún si no resultan ciertas.
Ø Que a menudo existen
explicaciones distintas para un mismo conjunto de evidencias y que no siempre
es sencillo establecer cuál es la correcta.
Cálculo y estimación
Ø Un
cálculo es el proceso para llegar a un resultado a por medio de procedimientos
matemáticos.
Ø La
habilidad de estimar puede desarrollarse, siempre y cuando los maestros se
aseguren que los alumnos tengan muchas oportunidades para practicarla, como
parte del proceso de resolución de problemas.
Ø Desarrollar
buenas destrezas cuantitativas y conocer el mundo que nos rodea son dos
procesos que van de la mano
Ø La
alfabetización científica incluye la capacidad de utilizar herramientas
electrónicas eficiente y sensatamente.
Ø Hacia
el final del segundo grado, los alumnos serán capaces de: Usar números enteros
y fracciones simples para ordenar, contar, identificar, medir y describir
objetos y experiencias.
Manipulación
y observación
Ø La manipulación y la observación forman parte
de las habilidades del pensamiento científico.
Habilidades comunicativas
Ø La buena comunicación debe
darse en ambos sentidos. Es tan importante recibir información como
transmitirla, tanto para lograr comprender a los otros como para aclarar las
ideas propias.
Ø La comunicación rigurosa
dentro de una disciplina científica es, en parte, resultado del uso de un
lenguaje táctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario