miércoles, 8 de mayo de 2013

LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR



v  La huerta escolar puede ser usada como uno de los posibles ejes del entorno natural, ya que permite a los chicos investigar fenómenos de la naturaleza y sobre todo aprender a respetarla y cuidarla. Es el laboratorio más apropiado para desarrollar gran parte de los contenidos de las ciencias naturales.
v  La huerta es un lugar donde se aprende a valorar el trabajo grupal, a respetar el trabajo del compañero y se llega a comprender cuanta energía es necesaria invertir para poder obtener los alimentos que consumimos.
v  Permite a los alumnos explorar e investigar los fenómenos de la naturaleza y sobre todo aprender a respetarla y cuidarla.
v  Para incorporar la huerta en la escuela, debemos elegir el lugar más apropiado asoleado, protegido de animales domésticos y con una fuente de agua, luego se debe limpiar el terreno, delimitar y preparar la cama de siembra y luego se siembra. En el periodo de crecimiento las actividades a realizar son: descostrazado, carpida, control de insectos y enfermedades, raleo y riego. 
v  Al cosechar, los contenidos a trabajar son: la morfología y funciones de las partes de una planta y velocidad de crecimiento.
v  Por último elaboramos diferentes comidas y conservas para estudiar: los alimentos, residuos, microorganismos y el cuerpo humano.
v  La huerta también sirve para estudiar otras disciplinas como:
Ø  MATEMÁTICAS
·         Medidas: longitud, capacidad, peso, superficie, noción de profundidad y lateralidad.
·         Fracciones.
·         Operaciones.
·         Clasificaciones.
·         Figuras geométricas.


Ø  LENGUA
·         Narraciones breves.
·         Producción de cuentos, historietas y poesías.
·         Análisis de información periodística.
·         Vocabulario especifico de la huerta.
Ø  SOCIALES
·         Investigar las zonas de producción de hortalizas, mecanización agrícola: distintas formas de preparación de la cama de siembra y cosecha.
·         Medios de transporte y comunicación.
·         Comercialización.
·         Relación hombre – ambiente: regiones erosionadas.
·         Contaminación del ambiente.
·         Países productores de alimentos. La pobreza.
·         Consecuencias de una mala alimentación.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario