Ana Laura Martinez Mtz
lunes, 1 de julio de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
LA ALIMENTACIÓN (COMPOSICIÓN)
¡OH! Tu linda comida
que sirves para darnos energía
eres tan buena con
nosotros
que hasta podemos
escoger entre tu gran variedad,
lo que le gusta a
nuestro paladar
pero también puedes
ser mala si nosotros no te sabemos combinar
de lo mas importante
que debemos de tomarte
son las frutas y
verduras.
LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR
v
La
huerta escolar puede ser usada como uno de los posibles ejes del entorno
natural, ya que permite a los chicos investigar fenómenos de la naturaleza y
sobre todo aprender a respetarla y cuidarla. Es el laboratorio más apropiado
para desarrollar gran parte de los contenidos de las ciencias naturales.
v
La
huerta es un lugar donde se aprende a valorar el trabajo grupal, a respetar el
trabajo del compañero y se llega a comprender cuanta energía es necesaria
invertir para poder obtener los alimentos que consumimos.
v
Permite
a los alumnos explorar e investigar los fenómenos de la naturaleza y sobre todo
aprender a respetarla y cuidarla.
v
Para
incorporar la huerta en la escuela, debemos elegir el lugar más apropiado asoleado,
protegido de animales domésticos y con una fuente de agua, luego se debe
limpiar el terreno, delimitar y preparar la cama de siembra y luego se siembra.
En el periodo de crecimiento las actividades a realizar son: descostrazado,
carpida, control de insectos y enfermedades, raleo y riego.
v
Al
cosechar, los contenidos a trabajar son: la morfología y funciones de las
partes de una planta y velocidad de crecimiento.
v
Por
último elaboramos diferentes comidas y conservas para estudiar: los alimentos,
residuos, microorganismos y el cuerpo humano.
v
La
huerta también sirve para estudiar otras disciplinas como:
Ø
MATEMÁTICAS
·
Medidas:
longitud, capacidad, peso, superficie, noción de profundidad y lateralidad.
·
Fracciones.
·
Operaciones.
·
Clasificaciones.
·
Figuras
geométricas.
Ø
LENGUA
·
Narraciones
breves.
·
Producción
de cuentos, historietas y poesías.
·
Análisis
de información periodística.
·
Vocabulario
especifico de la huerta.
Ø
SOCIALES
·
Investigar
las zonas de producción de hortalizas, mecanización agrícola: distintas formas
de preparación de la cama de siembra y cosecha.
·
Medios
de transporte y comunicación.
·
Comercialización.
·
Relación
hombre – ambiente: regiones erosionadas.
·
Contaminación
del ambiente.
·
Países
productores de alimentos. La pobreza.
·
Consecuencias
de una mala alimentación.
VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES NECESARIOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ø La
enseñanza de las ciencias y la adquisición de conocimiento científico por parte
de los alumnos tiene valor por ese solo hecho: saber ciencia.
Ø La habilidad e inclinación para resolver
problemas depende de que las personas cuenten con ciertos conocimientos,
habilidades y actitudes, los cuales pueden adquirirse y desarrollarse.
Ø Las habilidades manipulativas, cuantitativas,
comunicativas y críticas son indispensables para la resolución de problemas.
Ø La variedad de experiencias de solución y la
reflexi6n particular en cada situación son la clave para alcanzar la eficacia y
la eficiencia en la resoluci6n de problemas.
Valores y actitudes
Ø Honestidad.
La honestidad es
uno de los valores más apreciados, especialmente por aquellos que se dedican a
la ciencia. Imbuir este valor a los alumnos es una condición indispensable de
la enseñanza de las ciencias.
Ø Curiosidad.
Al fomentar la
curiosidad de los alumnos acerca del mundo natural, los maestros lograrán que
esa curiosidad se dirija a otros ámbitos.
Ø Escepticismo ésta es una de las tareas
fundamentales en la enseñanza de las ciencias: el maestro debe cuidar que,
mientras un alumno explica las razones en las que se apoya su conjetura, los
demás escuchen con atención.
Preescolar a segundo grado
Ø En este rango de edad es prioritario fomentar
la curiosidad
Ø Es tarea del maestro reconocer que no se sabe
todo y que con frecuencia es necesario investigar ayuda a establecer tanto la
credibilidad del maestro como la importancia de la investigación en sí.
Ø Hacia el final del segundo grado, los alumnos
serán capaces de: Formular preguntas acerca del mundo que los rodea y estar
dispuestos a buscar respuestas para la mayoría de ellas, a través de la
observación, la manipulación y la experimentación simple.
Tercer a quinto grado
Ø Los alumnos deben iniciar la
formulación de explicaciones para los resultados de sus observaciones,
experimentos e indagaciones. Se inicia la introducción al mundo de la teoría,
enfatizando que para un grupo de datos es posible construir más de una explicación que dé
cuenta de él, y que no siempre es posible o fácil discernir cuál es la mejor
explicación.
Ø Hacia el fin del quinto grado
los alumnos serán capaces de: Llevar un registro de sus observaciones e
investigaciones y de no modificarlos faltando a la honestidad.
Ø Ofrecer razones que expliquen
sus resultados
Segundo de secundaria
Ø Las actitudes y los valores científicos por
desarrollarse en esta etapa han sido introducidos ahora deben reforzarse y
desarrollarse aún más.
Ø Hacia el final los alumnos sabrán que las
conjeturas e hipótesis que dan lugar al desarrollo de indagaciones e
investigaciones deben valorarse, aún si no resultan ciertas.
Ø Que a menudo existen
explicaciones distintas para un mismo conjunto de evidencias y que no siempre
es sencillo establecer cuál es la correcta.
Cálculo y estimación
Ø Un
cálculo es el proceso para llegar a un resultado a por medio de procedimientos
matemáticos.
Ø La
habilidad de estimar puede desarrollarse, siempre y cuando los maestros se
aseguren que los alumnos tengan muchas oportunidades para practicarla, como
parte del proceso de resolución de problemas.
Ø Desarrollar
buenas destrezas cuantitativas y conocer el mundo que nos rodea son dos
procesos que van de la mano
Ø La
alfabetización científica incluye la capacidad de utilizar herramientas
electrónicas eficiente y sensatamente.
Ø Hacia
el final del segundo grado, los alumnos serán capaces de: Usar números enteros
y fracciones simples para ordenar, contar, identificar, medir y describir
objetos y experiencias.
Manipulación
y observación
Ø La manipulación y la observación forman parte
de las habilidades del pensamiento científico.
Habilidades comunicativas
Ø La buena comunicación debe
darse en ambos sentidos. Es tan importante recibir información como
transmitirla, tanto para lograr comprender a los otros como para aclarar las
ideas propias.
Ø La comunicación rigurosa
dentro de una disciplina científica es, en parte, resultado del uso de un
lenguaje táctico.
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIÓN FORMAL
El
por qué de esta postura
·
Más
de la mitad de los conocimientos científicos se produjeron durante la segunda
mitad del siglo XXI.
·
La
enseñanza de las ciencias pasó a ser objeto de reflexión del campo teórico
educativo de los países a partir de los años 50, podemos decir que es un área
relativamente joven.
·
La
psicología realizó aportes, los cuales fueron capitalizados para elaborar estrategias
de enseñanza de las ciencias acordes con el modo de entender la construcción
del conocimiento por parte de los niños.
·
En
la educación primaria son escasos los programas en apoyo al mejoramiento de las
ciencias.
·
No
se han implementado proyectos propios de renovación de enseñanza de las
ciencias.
·
El
conocimiento científico y tecnológico es minusvalorado en nuestras escuelas
primarias y su enseñanza ocupa un lugar residual.
¿POR
QUÉ ENSEÑAR CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA?
Por tres razones que son:
A. El derecho de los niños a aprender ciencias.
B. El deber social ineludible de la Escuela
Primaria, en tanto sistema escolar, de distribuir conocimientos científicos en
el conjunto de la población.
C. El valor social del conocimiento científico.
A) EL
DERECHO DE LOS NIÑOS A APRENDER CIENCIAS.
·
Los
niños son sujetos que tienen un modo particular de significar el mundo que lo
rodea.
·
Que
los niños pequeños no pueden aprender ciencias, comprende no sólo la
incomprensión de las características psicológicas del pensamiento infantil sino
también la desvalorización del niño como sujeto social.
·
Los
niños son sujetos integrantes del cuerpo social y tienen el mismo derecho que
los adultos de apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la
sociedad.
·
No
enseñar ciencias a niños pequeños por su supuesta incapacidad es discriminarlos
como sujetos sociales.
B) LA
ESCUELA PRIMARIA Y LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
·
La
educación escolar tiene un papel
insustituible en la provisión de conocimientos de base y habilidades cognitivas
y operativas necesarias para la participación en la vida social, el acceso a la
cultura, al trabajo, al progreso y a la ciudadanía.
·
El
conocimiento de las ciencias naturales es parte constitutiva de la cultura
elaborada, es lícito considerarlo como contenido del conocimiento escolar.
·
Es
la escuela primaria la responsable de distribuir socialmente los contenidos de
la cultura elaborada que formarán parte del capital cultural de la población.
C) EL
VALOR SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
·
No
es necesario acceder a un conocimiento científico de la realidad para
interactuar con ella, de lo que se trata es de la calidad de la interacción.
·
Un
conocimiento científico puede posibilitar una participación activa y con
sentido crítico en una sociedad.
·
Juan
Manuel Gutiérrez Vázquez dice que los niños demandan el conocimiento de las
ciencias naturales por que viven en un mundo en donde ocurren fenómenos naturales,
y quieren darle una explicación.
·
La
decisión de responder a esta demanda supone valorizar la práctica social
presente de los niños.
·
Cuando
enseñamos ciencias a niños en edades tempranas estamos formando responsables
del cuidado del medio ambiente.
·
Hilda
Weissmann dice que la formación científica debe construirse a la formación de
futuros ciudadanos responsables, de sus actos para el bienestar de la sociedad
y críticos.
·
Es
un derecho de los niños aprender
ciencias y es deber social de la escuela primaria transmitirla.
¿PUEDEN
APRENDER CIENCIAS NATURALES LOS NIÑOS QUE CURSAN LA ESCUELA PRIMARIA?
·
El
desarrollo cognitivo infantil estudiadas y difundidas por la psicología genética, ponen en duda que
un niño que no ha construido aun una estructura formal de pensamiento pueda
acceder a la comprensión de las teorías científicas.
·
La
ciencia escolar no es la ciencia de los científicos, pues existe un proceso de
transformación o transposición didáctica del conocimiento científico a ser
transmitido en el contexto escolar de la enseñanza.
·
La
enseñanza escolar no debe estar dirigida a la construcción de estructuras
cognoscitivas, pues la psicología genética ha mostrado que se construyen
espontáneamente con la interacción del sujeto con un medio social culturalmente
organizado.
·
Estas
estructuras marcan ciertas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje.
·
En
el nivel primario es posible ampliar y enriquecer o relativizar las ideas
espontaneas de los niños de modo de lograr una aproximación a la ciencia
escolar.
¿QUÉ
PUEDEN APRENDER LOS NIÑOS DE LA CIENCIA ESCOLAR?
Tres de sus acepciones:
a) Ciencia como cuerpo conceptual de
conocimientos; como sistema conceptual organizado de modo lógico.
b) Ciencia como modo de producción de
conocimientos.
c) Ciencia como modalidad de vínculo con el
saber y su producción.
·
Las
tres acepciones presentan a la ciencia como un cuerpo de conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales
·
Este
cuerpo de conocimientos actúa como referente en el momento de elaborar el
objeto a enseñar, es decir en el momento de seleccionar los contenidos.
·
La
ciencia escolar está constituida por un cuerpo de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
·
la
propuesta es que los niños a través de la enseñanza lleguen a obtener una
visión conceptual, procedimental y actitudinal coherente con la ciencia.
·
La
categoría de contenidos conceptuales engloba diferentes tipos: datos, hechos,
conceptos y principios.
·
En
la década de los 60 surgen numerosos proyecto de innovación didáctica, estos
proyectos proponían centrar la enseñanza en los procesos de investigación, el
objetivo central era aprender a investigar.
·
En la práctica de la enseñanza, la
multiplicidad de procedimientos propios de las ciencias quedo reducida a la
transmisión de un único método científico.
·
Los
contenidos procedimentales permitirían modificar la tendencia a generalizar
acríticamente a partir de observaciones cualitativas.
·
La
categoría de contenidos actitudinales engloba un conjunto de normas y valores a
través de los cuales nos proponemos formar en los niños una actitud científica,
esto es, una modalidad de vínculo con el saber y su producción.
·
La
formación de una actitud científica está estrechamente vinculada al modo como
se construye el conocimiento.
¿COMO
ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES A LOS NIÑOS?
·
Las
estrategias de enseñanza son configuraciones complejas que resultan de la
articulación de diferentes concepciones teóricas.
Puntos para la elaboración de una estrategia de
enseñanza.
a) Lugar
asignado a los conocimientos previos del alumno en el proceso de aprendizaje
escolar.
·
Los
alumnos siempre portan esquemas de conocimientos previos, que son representaciones
de la realidad y en ellos se articulan tantos conceptos construidos en el
ámbito escolar o extraescolar.
·
Las
concepciones espontáneas son persistentes y no basta pocas actividades para
modificarlas.
·
Los
conocimientos previos constituyen sistemas de interpretación y de lectura desde
los cuales los niños otorgan significados a las situaciones de aprendizaje
escolar.
·
Estructurar
un aprendizaje desde dichos conocimientos logrará que el aprendizaje sea
significativo.
b) Lugar
asignado al conflicto en el cambio conceptual.
·
Busca
modificar esos conocimientos previos para acercarlos a los conocimientos
científicos por medio de diferentes estrategias didácticas que tienen supuestos
epistemológicos y psicológicos.
·
Para
que los conocimientos previos se modifiquen es necesario ponerlos a prueba en
diversas situaciones que los contradigan, para que esto suceda es necesario que
los niños tomen conciencia de las teorías que sostiene en acción es decir que
las puedan hacer explicitas.
·
Los
conocimientos previos también sirven para comenzar a tomar conciencia de sus
teorías implícitas mediante la reflexión sobre sus propias ideas.
·
Aprender
conceptos científicos consiste en cambiar las teorías propias ya existentes por
otras mejores cercanas a las de los científicos.
·
Hilda
Weissmann dice que a edades tempranas no se dan cambios conceptuales sino solo
se amplían, enriquecen y relativizan las teorías espontaneas de los niños.
c) Lugar
asignado a la acción en el aprendizaje de las ciencias.
·
La
propuesta de enseñanza de las ciencias promovió la utilización de trabajos prácticos.
·
Una
propuesta de enseñanza activa es cuando favorece la construcción de nuevos
significados en los alumnos.
d) Lugar
asignado a la formación y sus implicaciones didácticas.
·
La
transmisión de contenidos conceptuales desempeña un rol importante en dicho
proceso de construcción,
·
Existe
un cuerpo conceptual que el alumno no descubre ni construye espontáneamente,
este debe ser transmitido por la escuela pero de tal modo que garantice la
apropiación activa de los alumnos.
¿ES
POSIBLE ENSEÑAR CIENCIAS EN UN CONTEXTO DE CRISIS EDUCATIVA?
·
El
desdibujamiento del papel social de la escuela como distribuidora de
conocimientos agudiza la marginación de los sectores respecto al acceso del
conocimiento.
·
A
la falta de recursos didácticos y de equipamiento mínimo se suma la escasa formación que los
docentes tienen en el área y por lo tanto es muy difícil cumplir con el deber
social de enseñar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)